Comprueba si aún conservas este músculo en el antebrazo, el 15% de la población lo ha perdido

¿Sabías que hay un músculo en nuestro antebrazo que está ausente en un porcentaje importante de la población?

¿De qué músculo estamos hablando?

Se trata de «Palmaris longus», también descrito como «músculo palmar largo», este es un músculo flexor estrecho y largo que se sitúa en la cara anterior superficial del antebrazo.

De manera general, el músculo se origina en el epicóndilo medial del húmero, una prominencia ósea que forma parte del hueso de nuestro brazo (húmero), y se encuentra fusionado en su vientre muscular (parte central del músculo) con los músculos adyacentes.

De esta manera, discurre hacía abajo desde el húmero y termina en un tendón largo y delgado que pasa por delante de un ligamento que se encuentra en nuestra muñeca (ligamento transverso del carpo) para insertarse en una estructura de tejido fibroso de la palma de nuestra mano que se denomina aponeurosis palmar.

Músculo palmaris longus.

 

La mayoría de la información indica que la prevalencia de ausencia de palmaris longus en la población es de alrededor del 15%, sin embargo, la realidad es que su ausencia en todo el mundo oscila entre el 1,5% y el 63,9%, dependiendo de la población referida, según nos indica un estudio.

¿Cómo puedo saber si lo conservo?

A través de pruebas simples que se basan en ciertas posiciones de la muñeca y la mano para poner el músculo en un estado de tensión para que su tendón sea visible y palpable.

Para determinar la ausencia o presencia del múmsculo palmar largo puede aplicarse el «test de Thompson» realizando los siguientes pasos:

  • Coloque el brazo en una superficie plana.
  • Cierra tu mano en forma de puño.
  • Posteriormente flexiona la muñeca.
  • Cuida que tu dedo pulgar esté flexionado sobre los otros dedos.

Si al hacerlo observas que un tendón sobresale en la parte de tu antebrazo que sigue de tu muñeca (como se observa en el video), ahí está el músculo palmaris longus, de no ser así, es posible que seas del porcentaje de la población que ha perdido este músculo.

También puedes poner en práctica el «test de Schaeffer» siguiendo estos pasos:

  • Coloque el brazo en una superficie plana.
  • Junta el dedo pulgar de tu mano con el dedo meñique.
  • Posteriormente flexiona parcialmente tu muñeca.

Como en el caso anterior, si al hacerlo observas que un tendón sobresale en la parte de tu antebrazo que sigue de tu muñeca (como se observa en el video), ahí está el músculo palmaris longus, de no ser así, es posible que seas del porcentaje de la población que ha perdido este músculo.

¿Por qué este músculo se ha perdido en una parte de la población?

Se sabe desde hace bastante tiempo que la contribución funcional del palmaris longus parece ser mínima, según se describe, su función se basa en contribuir a la flexión de la muñeca, pero su acción es tan débil que es considerado como un músculo flexor accesorio, cuya ausencia congénita (desde el nacimiento) no afecta la fuerza de agarre o pellizco a la que contribuye la flexión de la muñeca.

Esto, junto con la incidencia de ausencia de este músculo en una importante parte de la población, permiten sugerir que palmaris longus, al igual que sucede con las muelas del juicio (tercer molar), es una estructura vestigial, es decir, es un músculo que, aunque se ha conservado en los humanos, ha perdido su función.

Algunos estudio comparativos en parientes cercanos como ciertos primates (como chimpancé y gorila), quienes tampoco utilizan activamente el músculo, permite sugerir que el músculo se heredó a través de una descendencia común, de este modo, se cree que algún antepasado empleaba el músculo para realizar sus actividades.

Según nos describe un estudio, este músculo parece ser más débil en los primates terrestres en comparación con los arbóreos, por lo que se piensa que la función de este músculo podría tener relación con la capacidad de trepar árboles.

Otra cosa sorprendente de palmaris longus, además de que puede estar ausente sin propiciar ningún efecto negativo, es que es uno de los músculos con mayor variabilidad, pudiendo incluso estar duplicado cuando está presente.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.