El queso que se come con todo y gusanos ¡Es considerado el más peligroso del mundo!

La variedad de alimentos que componen la dieta de las personas puede ser muy basta y al mismo tiempo restringida, de acuerdo a sus costumbres, religiones y área geográfica, pero, definitivamente un alimento que traspaso fronteras y es consumido en todo el mundo es el queso.

Este producto de origen lácteo está presente en la vida del hombre desde la domesticación de los primeros animales, siendo las ovejas, la principal fuente de leche.

Al no contar con un método de conservación para la leche, las primeras civilizaciones descubrieron (seguramente por accidente), la transformación de este líquido después de llevar a cabo un proceso de fermentación.

Poco a poco se fue perfeccionando la información con la que se contaba o descubría, dando origen a una gran variedad de quesos, que ahora forman parte de la gastronomía del mundo. Sin duda alguna, este producto es uno de los más valorados y demandados gracias a su delicioso sabor.

Sin embargo, existe un queso que es considerado como el más peligroso del mundo y te contaremos qué lo hace tan especial, a continuación.

¿Cuál es el queso más peligroso del mundo?

En la isla italiana de Cerdeña, en medio del mar Tirreno y rodeada de playas de arena blanca y pronunciadas colinas, se encuentran los pastores que producen el queso más peligroso del mundo, el casu marzu.

Este particular queso se encuentra infestado de gusanos, sí, oíste bien, ¡con gusanos!, atributo que hizo que, en 2009, el récord mundial Guinness lo proclamara como el queso más peligroso del mundo.

El proceso se inicia cuando las moscas del género Piophila casei, ponen sus huevos en las grietas que se forman en el queso, generalmente fiore sardo (un queso salado italiano con denominación de origen en la isla Cerdeña).

Una vez que inicia el proceso de metamorfosis, los gusanos eclosionan y se alimentan de las proteínas del fiore sardo, transformando por completo la consistencia original y dando paso a una pasta de queso cremoso suave.

Realizado este proceso de transformación de las proteínas, los lugareños abren el queso para poder degustar del cremoso manjar. Es justo en este punto cuando las personas con estómago sensible, pueden considerar la experiencia realmente espeluznante, sobre todo, quienes sufran de vermifobia (fobia a los gusanos).

Dado a que nunca se llevó un proceso para extraer a las larvas, al momento de sacar la cuchara con el cremoso queso, se puede visualizar a los pequeños gusanos retorciéndose, sin embargo, los lugareños disfrutan de este peculiar platillo y lo consumen con todo y el aporte extra de proteína que brindan estos animales.

Para las personas de estómago sensible, siempre está la opción de degustar este queso una vez que haya pasado por un proceso de centrifugado, evitando así, ver a los pequeños animales moviéndose antes de ser ingeridos.

¿Qué hace peligroso a este queso?

Los expertos consideran que este queso puede ser peligroso debido a la ingesta de larvas, las cuales suelen ser pequeñas, aumentando la posibilidad de sobrevivir a la mordedura, provocando miasis (microperforaciones en el intestino), aunque, hasta el momento no se han reportado casos relacionados con la ingesta del queso.

Recordemos que diferentes culturas han incluido a los insectos como parte de su dieta, siendo una excelente alternativa para el consumo de proteína, pero, sin duda alguna, ver a los gusanos retorcerse sobre el queso debe ser todo un espectáculo, y tú ¿lo probarías?

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.