El veterano Curiosity de la NASA captó una deslumbrante puesta de sol en Marte

El rover Curiosity Mars de la NASA capturó un atardecer del 2 de febrero de 2023. (Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS/SSI).

El veterano rover Curiosity de la NASA lleva una década explorando el planeta rojo, captando una variedad de paisajes en su búsqueda de vida antigua. A su paso el rover logró captar también sus primeros los primeros rayos del sol en Marte.

En Marte los atardeceres son muy diferentes a los que estamos acostumbrados a ver. Uno de estos fue captado por Curiosity, cuando el Sol descendió por el horizonte el 2 de febrero. Los rayos de luz en el planeta rojo iluminaron un banco de nubes, algo que para nosotros es conocido como “crepúsculo”. Según la NASA, los atardeceres marcianos son especialmente cambiantes y esta es la primera vez que los rayos solares se veían con tanta claridad en el planeta vecino.

Tanto en la Tierra como en Marte, las nubes proporcionan información más profunda sobre las condiciones climáticas. Por ejemplo, los científicos observan cuándo y dónde se forman las nubes para poder determinar su composición, además de obtener otros datos como las temperaturas de la atmósfera marciana y los vientos que soplan en su interior.

“Cuando vemos iridiscencia, significa que el tamaño de las partículas de una nube es idéntico al de sus vecinas en cada parte de la nube”, dijo en un comunicado Mark Lemmon, científico atmosférico del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder (Colorado). “Al observar las transiciones de color, vemos que el tamaño de las partículas cambia en toda la nube. Eso nos habla de la forma en que la nube está evolucionando y cómo sus partículas están cambiando de tamaño con el tiempo”.

El rover está llevando a cabo un estudio sobre nubes crepusculares, basado en las observaciones de nubes de brillo nocturno (nubes noctilucentes) realizadas en 2021. Lo curioso es que en Marte la mayoría de las nubes no superan los 60 kilómetros de altura, mientras que se aprecian en las últimas imágenes parecen estar a mayor altitud, donde las temperaturas descienden considerablemente. Este es un detalle importante, ya que nos estaría sugiriendo que estas nubes en particular están hechas de hielo de dióxido de carbono, conocido popularmente como hielo seco.

Además de la imagen de los rayos solares del 2 de febrero, Curiosity captó el 27 de enero un conjunto de nubes de colores con forma de pluma. “Cuando son iluminadas por la luz solar, ciertos tipos de nubes pueden crear un espectáculo parecido al arco iris llamado iridiscencia”, dicen los colaboradores de la NASA.

Nube iridiscente con forma de pluma capturada por el Curiosity el 27 de enero de 2023, el día marciano número 3724. (Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS).

Curiosity fue construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, el mismo que ahora dirige la misión. El rover fue enviado para responder a la pregunta: ¿Hubo alguna vez en Marte las condiciones ambientales adecuadas para albergar pequeñas formas de vida llamadas microbios?

De acuerdo con la agencia espacial, al principio de su misión, las herramientas científicas del Curiosity hallaron indicios químicos y minerales de entornos habitables en Marte en el pasado. Esto no es evidencia rotunda ni satisface como respuesta a la pregunta planteada, el rover continúa explorando el registro rocoso de una época en la que Marte podría haber albergado vida microbiana. Si quieres conocer más sobre la misión dale clic aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.