James Webb revela nueva imagen de un cúmulo globular repleto de estrellas

El cúmulo globular M92 capturado por el instrumento NIRCam de Webb. (Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, A. Pagan (STScI)).

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha revelado una nueva imagen, y esta vez se trata del que tal vez sea el cúmulo globular más antiguo de la Vía Láctea. Los astrónomos que usan el telescopio planean profundizar en el conocimiento de los cúmulos globulares al observar su interior repleto de estrellas. Los cúmulos globulares son agrupaciones estables, fuertemente ligadas por la gravedad, de decenas de miles a millones de estrellas que se encuentran en una gran variedad de galaxias.

Esta imagen todavía no lo habíamos visto, pero fue una de las primeras que Webb captó. El protagonista es un cúmulo globular denominado como Messier 92 (M92), el cual fue observado el 22 de junio de 2022 durante poco más de una hora. Según explica la NASA, estas observaciones son parte del programa 1334 de Early Release Science (ERS), uno de los 13 programas ERS diseñados para ayudar a los científicos a comprender cómo usar y a aprovechar al máximo las capacidades de JWST.

M92 se encuentra a 27.000 años luz de la Tierra, en la constelación septentrional de Hércules, este cúmulo globular orbita alrededor de un núcleo galáctico como un satélite- fue descubierto por primera vez por el astrónomo Johann Elert Bode en 1777.

El cúmulo en cuestión está densamente poblado, con alrededor de 330.000 estrellas en total. Este es considerado como uno de los más antiguos del Universo y probablemente el más antiguo de la Vía Láctea, con una estimación de entre 12 y 13 mil millones de años. M92 es tan antiguo que los elementos predominantes son el hidrógeno y el helio, con solo trazas de otros. El hidrógeno y helio son los primeros elementos que se formaron después del Big Bang.

Según explican los astrónomos en un comunicado, se escogió observar a M92 debido a su antigüedad, sospechando que contiene algunas de las estrellas más antiguas que podemos encontrar. Otra razón fue porque este es un cúmulo muy denso, es decir, tiene muchas estrellas juntas, especialmente en el centro. Estudiar objetos como este son muy importantes para nuestra comprensión de la evolución estelar.

Otros telescopios como el Hubble han estudiado a M92 anteriormente, aunque las diferencias son abismales. Webb opera en longitudes de onda más largas, lo que lo convierte en un experto en detectar estrellas muy frías. El nuevo telescopio también es mucho más eficaz, tanto que cientos de horas del Hubble pueden lograr con solo unas horas de James Webb.

Un claro ejemplo es la siguiente imagen, en la que se aprecia una franja negra en el centro. Esta característica se debe a que el núcleo de este cúmulo es demasiado brillante para capturarlo al mismo tiempo que las estrellas más débiles en los bordes. En concreto, es el resultado de la separación entre los dos detectores de longitud de onda larga de NIRCam, un instrumento a bordo del telescopio.

Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, A. Pagan (STScI).

La desventaja es que los cúmulos globulares suelen ser demasiado densos como para distinguir estrellas individuales incluso con telescopios potentes. No obstante, gracias a su posición estratégica, por encima de las distorsiones atmosféricas, el Hubble ha revolucionado el estudio de los cúmulos globulares. James Webb por su parte tiene una órbita alrededor del Sol a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, en el lugar llamado segundo punto de Lagrange, de esta manera profundizará aún más.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.