La primera luna llena del 2023 está por llegar: Cuándo y cómo ver este espectacular evento astronómico

El día de ayer despedimos al año 2022 y le dimos la bienvenida al 2023, el cual estará acompañado de impresionantes eventos astronómicos que no te puedes perder, uno de los más destacables será la primera luna llena del ciclo anual, la cual se conoce como «luna de lobo» y se posará e iluminará muy pronto el cielo nocturno. Aquí te contamos todos los detalles sobre cuándo y cómo puedes observar este fenómeno, ¡sigue leyendo!

Actualmente, el satélite natural de la Tierra se encuentra en fase gibosa creciente con un 77.1% de iluminación, el cual aumentará progresivamente en los próximos días, hasta alcanzar la fase de luna llena y mostrarnos su cara visible completamente iluminada. A continuación te contamos todos los detalles de este evento astronómico que no te puedes perder.

¿Cómo se produce una luna llena?

Una luna llena o plenilunio, como también se le conoce, ocurre cuando el lado de la Luna que mira hacía la Tierra está completamente iluminado por el Sol, para que esto suceda es necesario que haya una alineación entre estos tres cuerpos celestes.

De manera general, para que podamos observar la luna llena en el cielo es necesario que el Sol, la Tierra y dicho satélite natural se alineen en el espacio, con la Tierra en el medio. Situados de esta manera, el lado visible de la Luna queda justo frente a la Tierra y es iluminada completamente por el Sol.

¿Cuándo mirar la primera luna llena del 2023?

El momento exacto en el cual la Luna se posará en fase llena en el cielo será el 6 de enero del 2023 a las 23:08 GMT (5:08 p. m. hora Ciudad de México).

De este modo, podremos observar la luna llena brillante salir por el este-noreste durante el atardecer del próximo viernes 6 de enero de 2023, esta se mantendrá en el cielo durante toda la noche y descenderá por el oeste-noroeste cerca del amanecer, según nos explica EarthSky.

¿Qué hace especial a esta luna llena?

La Luna de lobo se caracteriza por ser una de las dos «microlunas» que ocurrirán en el 2023. Al contrario de lo que sucede con las «superlunas», una microluna se produce cuando este satélite natural se encuentra cerca del apogeo, es decir, el punto de la órbita de la luna en el cual se encuentra más alejado de la Tierra.

Para que tenga una idea de qué tan lejos se encontrará la Luna tome en cuenta que la distancia lunar promedio es de 384,472 km, mientras que la luna de lobo estará aproximadamente a 405,789 km de distancia, según nos indica el portal de Star Walk.

En este caso, al igual que sucede con las «superlunas», su peculiar denominación hace referencia a que, debido a la distancia en la que estará respecto a la Tierra, se piensa que esta se observará de menor tamaño que una luna llena promedio, sin embargo, a simple vista es poco probable que se pueda notar la diferencia de tamaño entre una microluna y una luna llena normal.

¿Por qué se llama «luna de lobo»?

Según nos indica National Geographic, al igual que sucede con este tipo de denominaciones que trascienden en la actualidad de culturas antiguas, esta luna de enero lleva este nombre debido a las hambrientas manadas de lobos que merodeaban durante el mes de invierno, un avistamiento que año con año vivían las naciones originarias en Estados Unidos.

¿Cómo ver la primer luna llena del año?

Como bien sabrán todos nuestros lectores, este fenómeno astronómico se puede observar a simple vista, sin requerir ningún tipo de instrumento.

Usted puede apreciar esta luna llena cerca de la puesta del sol y hasta el amanecer, por tanto, hay un buen rango de tiempo para las observaciones, así que busca un lugar acogedor, lejos de la contaminación lumínica, y visualiza la Luna en todo su esplendor.

Lo único que podría dificultar su observación serían cielos nublados, así que esperemos que las condiciones lo permitan. ¡Les deseamos cielos despejados a todos!

Comparte ciencia, comparte conocimiento.