¿Qué alimentos no debes dar a los niños pequeños?

Sabemos que hay alimentos que como adultos nos pueden caer mal, ya sea porque no los podamos digerir correctamente o porque tenemos reacciones molestas como la presencia de alergias. La reacciones de hipersensibilidad o alergias a los alimentos en sí o algún aditivo como los colorantes o saborizantes artificiales en el caso de los alimentos procesados, son un tema muy común en las visitas al consultorio médico. Se estima que estas reacciones se han duplicado en los últimos años.

En los niños pequeños (menores a 5 años), el tema de las alergias es mucho más complicado. Debido a que su sistema inmunológico se encuentra en desarrollo, se debe tener una mayor precaución para la correcta introducción de los alimentos, ya que esto determinará el desarrollo o no de alergias alimentarias.

¿Qué es una alergia alimentaria?

Los médicos definen la alergia como un efecto que es adverso a la salud, el cual es compatible con un cuadro de alergia y este desaparece cuando el alimento se quita de la alimentación y vuelve a aparecer cuando se reintroduce.

También es importante mencionar que un alergeno alimentario es la parte del alimento que va a desencadenar la respuesta inmunológica, a veces son proteínas o moléculas llamadas haptenos, que son los que desencadenan esta respuesta.

En algunos casos, el sistema inmune no solo reacciona contra el alergeno o alimento original, sino también con alimentos similares de la misma familia, a esto se le llama reacción cruzada. Es muy común que ocurra en los mariscos y frutos secos.

Síntomas de alergia

Cuando una alimento despierta la reacción adversa, los síntomas que se presentan varían mucho y la afectación puede ser muchos órganos, los principales síntomas son los siguientes:

Aparato respiratorio superior: puede haber congestión nasal, picor, escurrimiento nasal, estornudos, edema laríngeo, ronquera y tos seca.

En la piel: a veces son los más evidentes, se reportan eritema (ronchas), prurito (picor), urticaria (irritación) y angioedema.

En los ojos: picor, inflamación conjuntival, lagrimeo y edema periorbital.

En el aparato digestivo: hinchazón labial, lingual o palatino, picor oral, náuseas, dolor abdominal cólico, vómitos, y a veces diarrea.

En casos más graves se puede dar algo llamado “anafilaxia”, que es cuando varios órganos son afectados al mismo tiempo, con los síntomas que se mencionan su aparición es rápida y si no se trata inmediatamente puede causar el deceso.

Tiempo de aparición

Los síntomas de alergia a los alimentos pueden aparecer en minutos (menos de dos horas) en el caso de alergias inmediatas y están reguladas por la inmunoglobulina E o IgE. En el caso de las alergias retardadas, los síntomas aparecen después de horas o días después de que se ingirió el alimento, está regulado por células inmunitarias.

Alimentos peligrosos para niños pequeños

Los alimentos que más causan cuadros de alergia son la leche de vaca y el huevo. Estos dos alimentos representan el 90% de los casos de alergia en niños menores a 1 año. El huevo por su parte es principal alimento alergeno en los niños de 1 a 2 años de edad.

Después de los 3 años, los siguientes alimentos son los que pueden representar como un posible alergeno: legumbres, frutos secos, algunas frutas y mariscos.

Las recomendaciones principales se centran en llevar una dieta correcta para los niños, de acuerdo con su edad, bajo las recomendaciones y supervisión de los pediatras. Así mismo, en caso de la aparición de síntomas, es indispensable que los infantes sean llevados a revisión y si el médico lo considera necesario, realizar los estudios de laboratorio pertinentes para identificar al agente alergénico.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.