Hito científico en el campo de la fusión nuclear ha sido anunciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos
Créditos de imagen de portada a: JOHN JETT Y JAKE LONG/LABORATORIO NACIONAL LAWRENCE LIVERMORE.
Físicos pertenecientes a la Instalación Nacional de Ignición (NIF) del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore con ubicación en California, Estados Unidos, acaban de anunciar mediante el departamento de Energía, un avance histórico en los procesos de fusión.
Se comunicó que obtuvieron una “ganancia neta de energía” al utilizar procesos de fusión nuclear en un laboratorio, bajo condiciones controladas.
Es cierto que la mayoría de las investigaciones en búsqueda de energía ilimitada, libre de emisiones de carbono se ha preferido con reacciones de fisión nuclear, aunque no son totalmente seguras y ponen riesgo la salud de los investigadores. Con este nuevo hallazgo, las tendencias van cambiar, ya que por primera vez en la historia, se logró obtener mayor energía que la utilizada en los reactores para producirla.
Pero ¿Qué es la energía atómica?
La energía nuclear o energía atómica, es la energía liberada desde el núcleo de los átomos. Recordemos que el átomo es la unidad fundamental de la materia, se puede decir que es cuando un elemento químico se reduce a su tamaño más pequeño y sigue conservando sus propiedades.
Dentro del núcleo hay partículas: los neutrones y los protones, que están unidos mediante energía, que es la que llamamos energía atómica.
La mayor aplicación que ha tenido esta energía es para la producción de energía eléctrica. Si los átomos tienen reacciones nucleares, pueden liberar esta energía contenida en forma de calor y radiación, lo que se transforma en vapor, es utilizado para mover turbinas y comenzar con la generación de electricidad.
Fisión nuclear
Este tipo de reacción consiste en la división de un núcleo atómico para formar núcleos más pequeños. Es una reacción en cadena que sucede en un segundo y se liberan una gran cantidad de calor y radiación. Este tipo de reacción es la que se ocupa en la mayoría de las centrales nucleares. Mayoritariamente el núcleo empleado es el del Uranio 235, un metal pesado que se encuentra en las rocas.
Fusión nuclear
Este tipo de reacción es contraria a la fisión nuclear, no se dividen los núcleos, sino que se unen para formar núcleo más pesados. Para que la reacción de exotérmica (libere calor) es necesario que los núcleos utilizados sean ligeros. Generalmente se emplean átomos de hidrógenos y sus isótopos (deuterio y tritio) para llevar acabo estos procesos. Este tipo de reacción es el que ocurre en el núcleo de nuestro sol, cuando se fusionan los núcleos de hidrógeno para formar helio, se libera energía y los percibimos como luz y calor.
El logro realizado por la NIF
El experimento realizado por los científicos de la NIF consistió en dirigir 2,05 megajulios de energía láser hacia una cápsula de fusión, esto provocó una reacción que liberó 3.15 megajulios netos de energía.
Para muchos científicos, este logro se considera un gran avance en las investigaciones para generación de energía a partir de fuentes verdes, sin emisiones de carbono y con mayor rendimiento.