¿Cómo pasó el gato de la vida silvestre a la domesticación?

Los gatos son animales de compañía por excelencia para muchos de nosotros, les llamamos michis, mininos, amigos gatunos y de muchas formas más, pero siempre van implícitos nuestros gestos de cariño.

Para muchas familias los gatos son considerados miembros de la familia y no como simples mascotas.

Pese a que los gatos han sido seleccionados y domesticados durante miles de años, lo cierto es que pareciera que no terminamos de amansarlos. Los gatos a diferencia de los perros y otras mascotas, siguen mostrando comportamientos demasiado conservadores y propios de su especie, por ejemplo, es difícil lograr que un gato pueda obedecer por completo las indicaciones que le des. Algo que también es seguro, es que, si se les deja solos, serán capaces de cazar sus alimentos, reproducirse y sobrevivir. Son considerados animales muy inteligentes.

¿Te has preguntado cómo es que logramos domesticar a estos pequeños felinos? Todo tiene una historia  y una explicación lógica. Para responder esta gran interrogante, científicos de la Universidad de Missouri, Columbia Estados Unidos, realizaron varios estudios a nivel de ADN para realizar un rastreo de cómo ocurrió este evento tan importante

Inicio de la domesticación

Se estima que la domesticación de los gatos inició hace aproximadamente 12,000 años. Cuando los antepasados de nuestra especie comenzaron a dejar las actividades de caza y recolección  y comenzaron la etapa de la agricultura.

Los roedores comenzaron a representar un problema para las cosechas, afortunadamente la especie de gatos de ese tiempo Felis silvestris (gato montés), realizaba acciones de depredación para disminuir a la población de roedores problemáticos. Esto representó un beneficio importante para nuestros antepasados y comenzó con la domesticación de los gatos. A esta cooperación entre dos especies se le denomina “simbiosis”. Ya que ambas recibían un beneficio gracias a su cooperación

El estudio

Los investigadores realizaron análisis de ADN de dos tipos: repeticiones cortas en tándem (STR) y polimorfismos de un solo nucleótido (SNP´s). Trabajaron con un total de 1987 gatos, que fueron criados al azar, 4 gatos monteses africanos y 10 híbridos de gatos domésticos y europeos.

Con la información recabada, los científicos realizaron la construcción de árboles filogenéticos y la identificación de los componentes genéticos y la variabilidad que hay dentro de la especie.

Concluyeron que la domesticación de los gatos inició en el Cercano Oriente, en la cuenca del mediterráneo y lugares cercanos al río Nilo, en donde se han encontrado fósiles y restos que refuerzan esta hipótesis.

También se añadió que los gatos se fueron dispersando conforme ocurrió la distribución geográfica de los seres humanos, con esto se sugiere que la domesticación de los gatos no se dio en distintas partes del mundo al mismo tiempo, sino que todo partió desde el mismo origen.

Fue así como mediante un proceso de simbiosis, nos hicimos amigos de nuestros gatos y aunque probablemente nunca se termine ese proceso de domesticación, siempre seremos felices de tener a nuestros amigos felinos en casa haciendo de las suyas.

El artículo fue publicado en la revista Nature.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.