Se combinaron los datos infrarrojos Webb con los rayos X de Chandra, y esto es lo que pasó

¡Chandra y Webb juntos! Los telescopios se unieron para ofrecer una nueva perspectiva del Universo. (Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO; IR (Spitzer): NASA/JPL-Caltech; IR (Webb): NASA/ESA/CSA/STScI).

¿Qué tal una visión combinada del infrarrojo y en rayos X? Dos de los telescopios más icónicos de la NASA hacen esto posible: Los datos del Observatorio Chandra de rayos X se han combinado con los datos infrarrojos de las primeras imágenes publicadas del Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Las cuatro espectaculares vistas de JWST fueron las primeras de carácter científico dando paso de manera oficial a las observaciones. Pero Webb no trabajará solo, está diseñado para trabajar en conjunto con los muchos otros telescopios, en ellos principalmente tenemos al Telescopio Espacial Hubble y ahora con el Observatorio de rayos X Chandra. Estas nuevas versiones de las primeras imágenes del Webb combinan sus datos infrarrojos con los rayos X recogidos por el Observatorio Chandra de rayos X.

“Chandra y Webb, ¡por fin juntos! La capacidad de Webb en el infrarrojo, combinada con la visión de Chandra en los rayos X, pone de manifiesto que la potencia de cualquiera de los telescopios de la NASA solo se ve reforzada cuando se une a otros instrumentos, tanto en el espacio como en tierra”, se lee en la cuenta oficial de Chandra en Twitter.

Quinteto de Stephan

El quinteto de Stephan, una agrupación visual de cinco galaxias es mejor conocido por aparecer de manera destacada en la película clásica navideña, «It’s a Wonderful Life». La imagen Webb (rojo, naranja, amarillo, verde, azul) de este objeto presenta detalles nunca vistos de los resultados de estas interacciones, incluyendo amplias colas de gas y estallidos de formación estelar. Los datos de Chandra (azul claro) de este sistema han descubierto una onda de choque que calienta el gas a decenas de millones de grados, cuando una de las galaxias pasa a través de las otras a velocidades de unos 3 millones de kilómetros por hora. En esta nueva versión también se incluyeron datos infrarrojos del ya jubilado telescopio espacial Spitzer de la NASA (rojo, verde, azul).

(Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO; IR (Spitzer): NASA/JPL-Caltech; IR (Webb): NASA/ESA/CSA/STScI).
Galaxia de la Rueda de Carro

La galaxia de la Rueda de Carro debe su forma a una colisión con otra galaxia más pequeña -situada fuera del campo de esta imagen- hace unos 100 millones de años. Los rayos X vistos por Chandra (azul y púrpura) proceden del gas sobrecalentado, de estrellas individuales que han explotado y de estrellas de neutrones y agujeros negros que arrastran material de estrellas compañeras. La vista infrarroja de Webb (rojo, naranja, amarillo, verde y azul) muestra la galaxia Rueda de Carro más dos galaxias compañeras más pequeñas.

(Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO; IR (Spitzer): NASA/JPL-Caltech; IR (Webb): NASA/ESA/CSA/STScI).
SMACS 0723.3–7327

Los datos del Webb muestran cómo el cúmulo de galaxias SMACS J0723, situado a unos 4.200 millones de años luz, contiene cientos de galaxias individuales. Sin embargo, los cúmulos de galaxias contienen mucho más que sus galaxias individuales. Al ser algunas de las estructuras más grandes del universo, están llenas de vastos depósitos de gas sobrecalentado que solo se ve en la luz de los rayos X. En esta imagen, los datos de Chandra (azul) revelan gas con temperaturas de decenas de millones de grados, que posee una masa total de unos 100 billones de veces la del Sol, varias veces superior a la masa de todas las galaxias del cúmulo.

(Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO; IR (Spitzer): NASA/JPL-Caltech; IR (Webb): NASA/ESA/CSA/STScI).
NGC 3324, los acantilados cósmicos de la nebulosa Carina

Este paisaje de «montañas» y «valles» salpicados de estrellas brillantes es en realidad el borde de una joven región cercana de formación estelar llamada NGC 3324 en la Nebulosa de Carina. Los datos de Chandra de los “Acantilados Cósmicos” (rosa) revelan más de una docena de fuentes individuales de rayos X. Se trata en su mayoría de estrellas situadas en la región exterior de un cúmulo estelar en la nebulosa de Carina con edades comprendidas entre 1 y 2 millones de años, lo que es muy joven en términos estelares.

(Crédito: X-ray: NASA/CXC/SAO; IR (Spitzer): NASA/JPL-Caltech; IR (Webb): NASA/ESA/CSA/STScI).

Descarga todas las versiones a mejor calidad dando clic aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.