«Setiembre» vs. «septiembre», ¿cuál es la forma correcta?

¿Se escribe «setiembre» o «septiembre»?

Se acerca el noveno mes del año y con este también los debates sobre su escritura. En ciertos países como Perú, resulta común escribir «setiembre», mientras que en otras regiones hay una clara preferencia por la grafía «septiembre». ¿Cuál de las dos opciones es la correcta?, en este artículo vamos a responder a esta pregunta de acuerdo con lo que manda la Real Academia Española (RAE).

¿Se escribe «setiembre» o «septiembre»?

Para referirnos al noveno mes del año, que tiene 30 días, la RAE dice que es válido el empleo de ambas variantes en cualquier registro. Si bien, ambas opciones son igualmente correctas, en general la mayoría de las personas prefieren el uso de la grafía etimológica septiembre (del latín September, -bris), pero en algunos países, como Perú, se prefiere setiembre.

En su cuenta oficial de Twitter, la Real Academia Española hizo la aclaración:

¿Es válido usar «setiembre» en lugar de «septiembre»?

Sí, es válido el empleo de ambas variantes. Aunque sigue siendo mayoritario el uso de la grafía etimológica «septiembre», hay países donde se prefiere «setiembre».

El Diccionario panhispánico de dudas también menciona que, para septiembre, existe la variante setiembre, reflejo en la escritura de la relajación de la p en la articulación de esta voz; pero en el uso culto se prefiere decididamente la forma etimológica septiembre. “El derivado septembrino conserva siempre la -p-, tanto en la pronunciación como en la escritura”.

El diccionario académico de la RAE explica que, en algunas voces cultas de origen griego, o formadas sobre raíces griegas, se mantiene en posición inicial de palabra el grupo consonántico pt, especialmente en voces científico-técnicas. Por ejemplo: pteridofito, pterodáctilo, ptosis, etc.

Sin embargo, lo más habitual ha sido que las palabras procedentes de voces o raíces con grupo pt– inicial en griego se hayan incorporado al español sin p-. De los ejemplos antes mencionados tendríamos lo siguiente: tisana, tialina, tialismo, Tolomeo, tomaína, etc.

La pronunciación de la p se relaja considerablemente en el grupo pt situado en interior de palabra, pero solo es corriente su pérdida en séptimo y septiembre, que se pronuncian a menudo en el habla espontánea, al menos en España, [sétimo] y [setiémbre]; por ello se admiten también las grafías sétimo y setiembre, aunque en el uso culto se siguen prefiriendo decididamente las grafías con -pt-.

Cabe resaltar que en todos los demás casos (abrupto, aceptar, concepto, corrupto, Egipto, óptimo, etc.), la reducción de -pt- a -t- no aplica tanto en la grafía como en la pronunciación.

El Diccionario panhispánico de dudas aclara que son excepción los participios de los verbos pertenecientes a la familia de escribir, que por influencia de escrito, se escriben preferiblemente sin -p-. Por ejemplo: adscrito, descrito, inscrito, suscrito, transcrito, etc.; aunque algunas regiones de América, como a Argentina y el Uruguay, son de uso normal las formas con -pt-.

En un artículo anterior hablamos del porqué se acepta la grafía “sicología” como alternativa de “psicología”; en este mencionamos sobre simplificación de grupos consonánticos y sobre las voces que son tomadas de otras lenguas. De manera similar, explicamos que como en la pronunciación se suprime la consonante inicial, se explica la existencia de variantes gráficas que prescinden también en la escritura de la primera consonante, como nóstico, nemotecnia, sicología, tolemaico o sunami. Puedes leer el artículo completo y consultar otras dudas ortográficas dando clic aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.