Logran reconstruir el rostro de 3 momias egipcias con ADN de hace 2,000 años

En la historia de la humanidad ha habido diversas tradiciones y costumbres que si bien algunas han sido más extrañas que otras, todas han tenido un significado y en muchos casos hay algunas que perduran hasta nuestros días.

Es probable que las costumbres que ahora manejamos, dentro de unos pocos miles de años suenen de algún modo peculiares para generaciones futuras, sin embargo son parte de nuestra cultura y lejos de desmeritarlas, se reconocen, conmemoran y en algunos casos resguardan; una de ellas es la momificación.

Las momias han sido encontradas en varias partes del mundo, siendo las momias egipcias las más reconocidas, algunas de estas se ha descubierto que realmente se trata de emperadores y personas que en su momento tomaron un papel importante dentro de su gobierno y eran resguardados por miles de años junto con sus riquezas.

En un estudio reciente dirigido por Schuenemann fue por primera vez hecho a detalle un modelo predicho del fenotipo o morfología facial de momias encontradas en una comunidad del Nilo en Egipto. Se estimó que las momias tenían una antigüedad de entre 2,023 y 2,797 años.

Las momias fueron por primera vez reveladas con sus rostros “reales” en el 32° Simposio Internacional sobre Identificación Humana (ISHI), donde gracias a datos de alta calidad se logró elaborar un modelo sumamente detallado y atinado a lo que fueron realmente las momias.

“Este trabajo fue posible gracias a los recientes avances bioinformáticos en el campo de la imputación de baja cobertura, que permite una determinación altamente precisa de genotipos de un sólo nucleótido comunes a partir de datos de secuenciación de baja cobertura” señala el autor al describir la tecnología con la cual fue posible dar a conocer su predicción de la composición facial de las momias de aquel entonces.

Se realizó un estudio completo únicamente para hacer un comparativo en el cual se definiera la tonalidad de piel, al asumir que su tez se veía más cercana a los habitantes de Oriente que del actual Egipto “Estas diferencias se enfatizaron luego para crear caras caricaturizadas, que se combinaron con las predicciones de pigmentación para crear compuestos de la apariencia probable de los individuos a los 25 años”.

Finalmente es reconocido por el autor y su equipo de trabajo la manera tan impresionante con la que técnicas de biología molecular como lo es la secuenciación del genoma, nos permite predecir las cualidades de los habitantes de aquel entonces, así como rescatar muestras de dicho ADN antiguo y procesarlo a modo de obtener la mayor cantidad de información posible de él.

La información publicada puede ser consultada en la revista Parabon.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.