Qué significa y porqué es importante el nuevo descubrimiento del telescopio espacial Hubble

Hubble encuentra la estrella más distante jamás vista. (Crédito: NASA/ESA).

La NASA y la ESA finalmente anunciaron que su telescopio espacial detectó la estrella individual más lejana jamás vista. Como era de esperarse, no cumplió con las expectativas de algunos internautas, debo decirles que probablemente no están considerando la magnitud del suceso. Se ha observado luz que viajó durante 12.900 millones de años hasta llegar a la Tierra.

Este es un hito extraordinario. Estamos hablando de una estrella que existió en los primeros mil millones de años tras el nacimiento del Universo en el Big Bang, hace casi 13 mil millones de años (a un desplazamiento al rojo de 6,2) por lo que es la estrella individual más lejana jamás vista. Se utiliza el término “desplazamiento al rojo” porque, a medida que el Universo se expande, la luz de los objetos distantes se estira o se “desplaza” a longitudes de onda más largas y rojas a medida que viaja hacia nosotros. Nuestro universo tiene unos 13.7 mil millones de años, ¿ahora puedes imaginar lo lejos que hemos llegado?

Bate récord, un gran salto más atrás en el tiempo. El legendario telescopio Hubble tenía el récord anterior al captar la luz que viajó 9.000 millones de años de una estrella denominada “Ícaro”. Para esta ocasión la luz de una estrella apodada “Earendel” tardó la friolera de 12.900 millones de años, significa que logramos ver un destello del Universo cuando solo tenía solo el 7 por ciento de su edad actual.

El descubrimiento es como un “salto” en el tiempo. Debido a que la luz también tiene un límite de velocidad (en el vacío = 299.792,458 km/s), podemos ver objetos muy distantes que actualmente ya no existen o ver su pasado. Como es el caso de la estrella en cuestión, solo que la luz que en algún momento emitió debe viajar a través de una enorme distancia hasta llegar a nuestros telescopios.

Ver una estrella a esa distancia es sumamente difícil. Earendel tiene al menos 50 veces la masa de nuestro Sol y es millones de veces más brillante, pero aun así Hubble no habría podido verla de no ser por un aumento de brillo natural. El ayudante fue un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08, que se encuentra entre nosotros y Earendel, la masa del cúmulo de galaxias deforma el tejido del espacio, creando una poderosa lupa natural que distorsiona y amplifica apenas la luz de los objetos distantes que están detrás de él.

Este aumento provocó que la estrella aparezca con un brillo de al menos mil veces más. Los astrónomos consiguieron observarla, aunque todavía no se ha distinguido si se trata de una estrella binaria, que puede ser el caso ya que las estrellas masivas como Earendel generalmente tienen una compañera más pequeña.

En la siguiente imagen se puede ver detalladamente la posición de la estrella, a lo largo de una onda en el espacio-tiempo (línea punteada) que la amplía y hace posible que la estrella se detecte a una distancia tan grande: casi 13.000 millones de años luz. También se indica un cúmulo de estrellas que se refleja a ambos lados de la línea de magnificación. La distorsión y la ampliación son creadas por la masa de un enorme cúmulo de galaxias ubicado entre Hubble y Earendel.

(Créditos: Ciencia: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI).

Mejora nuestra comprensión del universo y abre camino a la exploración de Webb. Earendel existió cuando el universo no tenía todos ni la misma abundancia de elementos químicos que hay ahora, por lo que esta estrella seguramente tiene una composición diferente a las estrellas actuales. Comparar cómo eran las estrellas antiguas con las actuales, sirve a los cosmólogos para poder predecir o mejor la precisión de los modelos que describen el universo.

El recién lanzado telescopio espacial James Webb tiene planes de observar las primeras estrellas y galaxias que se formaron después del Big Bang, por lo que se espera que la observación sea respaldada y confirmada. Webb es actualmente el observatorio más potente del mundo, su alta sensibilidad a la luz infrarroja es necesaria para aprender más sobre Earendel.

A diferencia de Hubble, James Webb está diseñado para ver la luz infrarroja. Las longitudes de onda más largas del infrarrojo penetran más fácilmente en el polvo, lo que permite ver con mayor claridad; además, permite a los científicos retroceder en el tiempo gracias a un fenómeno llamado desplazamiento al rojo. Su espejo desplegable tiene casi 6.5 metros de diámetro, aproximadamente el triple de la apertura del Hubble con 2.4 metros.

Si el Hubble con sus casi 32 años de servicio logró tal hazaña, ¿se imaginan lo que podrá ver el telescopio más sofisticado que se ha construido, telescopio espacial James Webb? Hace poco nos dejó sus primeras imágenes de prueba.

El nuevo y emocionante hallazgo se encuentra publicado en la revista Nature.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.

2 comentarios en «Qué significa y porqué es importante el nuevo descubrimiento del telescopio espacial Hubble»

Los comentarios están cerrados.