Crean una IA que predice el riesgo de padecer Alzheimer con un 99.99% de precisión

Algo que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos, son los sistemas de Inteligencia Artificial capaces de detectar enfermedades con mucha más anticipación que los seres humanos. Esta tecnología es capaz de informar cuándo una persona va a desarrollar una enfermedad en el futuro. Lo que significa un hito en la gran carrera de la medicina por encontrar soluciones a los padecimientos, o por lo menos comenzar a tratarlos cuanto antes. Este nuevo algoritmo es competente para encontrar señales de que una persona desarrollará deterioro cognitivo, una pieza clave para detectar el Alzheimer con una precisión de casi 100%.

La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento neurológico que causa el deceso de las células nerviosas del cerebro.

Generalmente, la Enfermedad de Alzheimer comienza gradualmente y sus primeras manifestaciones pueden deberse a la vejez o al olvido común.En el transcurso de la enfermedad, se van deteriorando las capacidades del cerebro para tomar decisiones y llevar a cabo las actividades diarias, además de que puedan emerger cambios en la conducta y en la personalidad, que pueden ser problemáticos.

El final de la enfermedad de Alzheimer lleva a la demencia y a la muerte. El Alzheimer representa del 50% al 60% de las demencias.

A través de un análisis de imágenes de resonancia magnética cerebral tomadas de 138 personas, el nuevo algoritmo logró una tasa de precisión de más del 99 por ciento. Funcionó mejor en términos de precisión, sensibilidad y especificidad que los métodos existentes, informan los investigadores.

“El procesamiento de señales moderno permite delegar el procesamiento de imágenes a la máquina, que puede completarlo más rápido y con la suficiente precisión”, dice Rytis Maskeliūnas, profesor de informática de la Universidad Tecnológica de Kaunas (KTU) en Lituania.

Sin embargo los médicos mencionan que como profesionales no deben confiar en un algoritmo en su totalidad, no obstante, este algoritmo puede apoyarles a hacer tareas tediosas como la recolección y clasificación de gran cantidad de datos y características.

Este modelo de Inteligencia Artificial descrito en este nuevo estudio toma como base la red neuronal ResNet18 ya existente. El sistema actualizado pudo dividir los escáneres cerebrales en 6 categorías, desde manifestaciones saludables hasta síntomas propios de la enfermedad de Alzheimer.

“Aunque este no fue el primer intento de diagnosticar la aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer a partir de datos similares, nuestro principal avance es la precisión del algoritmo”, dice Maskeliūnas.

“Por supuesto, no nos atrevemos a sugerir que un profesional médico deba confiar en un algoritmo al 100 por ciento. Piense en una máquina como un robot capaz de realizar la tarea más tediosa de clasificar los datos y buscar características”. Se mencionó en el artículo.

Se utilizaron más de 78,000 exploraciones de resonancia magnética funcional para entrenar y validar el modelo y alcanzar las tasas de alta precisión, y los investigadores dicen que su modelo podría eventualmente usarse para desarrollar software que incorpore otros datos, incluida la edad y la presión arterial. Según Diagnostics.

“Los profesionales médicos de todo el mundo intentan crear conciencia sobre un diagnóstico temprano de Alzheimer, lo que brinda a los afectados una mejor oportunidad de beneficiarse del tratamiento”, dice Maskeliūnas.

Se estima que hay 22 millones de personas que sufren de la enfermedad y que en 30 años será el doble. Por eso la importancia de estos avances que tienen la capacidad de avisar y apoyar a las personas antes de su desarrollo. A pesar de no tener cura aún, existen tratamientos que ayudan a recubrir la mielina de las neuronas, ya que el Alzheimer está asociado a la degradación de la mielina en la sustancia blanca del cerebro, así como fomentar actividades que apoyen el buen funcionamiento de la mente.

La investigación se ha publicado en Diagnostics.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.