¿Te has preguntado alguna vez por qué dormimos? Esta es la gran importancia del sueño

Cuando nos referimos al sueño, sabemos que es un proceso vital para la supervivencia de todos los animales y aunque sea llevado a cabo en mayor o menor proporción, todos los animales lo deben de realizar.

En efecto, en el proceso del sueño se ve implicada la reparación neuronal, la depuración de sustancias, como metabolitos, y reparación de conexiones, sin embargo sigue siendo un tema a debatir, ya que, por muy curioso que parezca, podemos pasar dormidos hasta una tercera parte de nuestras vidas, por lo que su fisiología y función evolutiva siguen siendo estudiadas.

En un estudio llevado a cabo por el equipo de trabajo de Cao, se menciona que hay dos hipótesis para definir las funciones más importantes que desempeña el sueño, la primera nos dice que se trata de una reparación de las neuronas para corregir daños y prevenir futuras afecciones, mientras que la segunda nos habla de un reordenamiento neurológico que cobra relevancia para llevar a cabo procesos de aprendizaje y mantener la homeostasis sináptica. Ambas son hipótesis válidas, ya que en efecto en las dos situaciones no es posible o llega a ser muy complicado llevarlas a cabo en estado de vigilia.

A la fecha contamos con información que nos dice que la inhibición del sueño de manera prolongada puede causar la muerte del organismo (ratas, perros, moscas de la fruta, humanos) y se ha llegado a considerar que esto se debe a una acumulación de daños en las células que bajo circunstancias de sueño normales se verían corregidas, llámese eliminación de agentes dañinos o reparación celular durante el sueño.

Otra hipótesis reciente marcada en el estudio es que se trata de un aclaramiento o depuración por una falta del sistema linfático tan interno a nivel cerebral, se sugiere que el sistema linfático meníngeo se encargue a través de la recirculación del líquido cefalorraquídeo de todos los desechos que se han generado para su posterior eliminación.

Sin embargo, también se menciona que, más bien, se trata de una reorganización sináptica que va muy de la mano con el aprendizaje y la memoria, en otras palabras durante el sueño reproducimos lo aprendido durante el día como si estuviésemos estudiándolo para favorecer la memoria y retención de los hechos pasados durante en el tiempo de vigilia.

También el sueño tiene la función de acrecentar las sinapsis favoreciendo el aprendizaje y la selección de sinapsis menos utilizadas. Un dato relevante que se comenta en el estudio es que se ha llegado a la conclusión de que el periodo de sueño se ve disminuido a la par que se varía la masa del mamífero, en palabras del autor “se necesita menos tiempo de sueño para la reparación y el mantenimiento en animales más grandes”, haciendo alusión a que en estos el daño celular es decreciente.

Es concluyente que, si bien, se necesita continuar las investigaciones para comprender más a fondo los procesos que van de la mano con el sueño, es propio decir que sin duda es necesario para un buen funcionamiento del organismo. 

La información ha sido publicada en la revista Science Advances.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.