El Viagra podría usarse para tratar el Alzheimer, según los científicos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia relacionada con la edad, acapara entre un 60% y un 70% de los casos. Afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo, pero lamentablemente, no se conoce un tratamiento eficaz en la actualidad.

Un estudio dirigido por investigadores de la Clínica Cleveland encontró que el uso de Viagra (también llamado sildenafilo), se asociaba a una reducción de casi el 70% del riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, teniendo en cuenta otros factores como sexo, etnia y edad.

Para esto, el equipo de investigadores utilizó una base de datos de reclamaciones de más de 7 millones de personas en Estados Unidos para examinar la relación entre el sildenafilo y los resultados de la enfermedad de Alzheimer, comparando a los usuarios de sildenafilo con los no usuarios. Los resultados indican que los usuarios de sildenafilo tenían un 69% menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que los no usuarios de sildenafilo tras seis años de seguimiento.

Utilizando una gran red de mapeo genético, los investigadores integraron datos genéticos y otros datos biológicos para determinar cuáles de los más de 1.600 fármacos aprobados por la FDA podrían ser un tratamiento eficaz para la enfermedad de Alzheimer. El sildenafil resultó ser uno de los candidatos más prometedores.

“En particular, descubrimos que el uso de sildenafilo reducía la probabilidad de padecer Alzheimer en individuos con enfermedad arterial coronaria, hipertensión y diabetes tipo 2, todas ellas comorbilidades significativamente asociadas al riesgo de padecer la enfermedad, así como en aquellos que no la padecen”, dijo Feixiong Cheng de la Clínica Cleveland, autor principal del estudio.

Ahora el fármaco se utiliza principalmente para tratar la disfunción y la hipertensión pulmonar, aunque en la comunidad investigadora ya había indicios de que el compuesto sildenafilo podría tener otro tipo de beneficios para la salud, dadas sus interacciones con las proteínas amiloide y tau, implicadas en la patología del Alzheimer.

“Estudios recientes demuestran que la interacción entre el amiloide y la tau contribuye más al Alzheimer que cualquiera de los dos por sí solo”, dijo el Dr. Cheng. “Por tanto, nuestra hipótesis es que los fármacos dirigidos a la intersección de la red molecular de los endofenotipos amiloide y tau deberían tener el mayor potencial de éxito”.

En otros experimentos en los investigadores desarrollaron un modelo de células cerebrales derivadas de pacientes con Alzheimer utilizando células madre. En el modelo, descubrieron que el sildenafilo aumentaba el crecimiento de las células cerebrales y disminuía la hiperfosforilación de las proteínas tau (un rasgo distintivo que da lugar a los ovillos neurofibrilares), lo que ofrece una visión biológica de cómo el sildenafilo puede influir en los cambios cerebrales relacionados con la enfermedad, se explica en un comunicado.

“Este trabajo es un ejemplo de un área creciente de investigación en medicina de precisión en la que los grandes datos son clave para conectar los puntos entre los fármacos existentes y una enfermedad compleja como el Alzheimer”, dijo Jean Yuan, M.D., Ph.D., director del programa de Bioinformática Traslacional y Desarrollo de Fármacos en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que financió esta investigación.

Los resultados de la investigación se han publicado recientemente en Nature Aging.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.