Nueva evidencia señala al virus de la enfermedad del beso como la principal causa de la esclerosis múltiple

En el estudio participaron 10 millones de militares estadounidenses durante dos décadas, y sugiere que el virus de Epstein-Barr multiplica por 32 el riesgo de sufrir dolencia.

El virus de Epstein-Barr está en todas partes en la sociedad. Se transmite por la saliva, puede ser al besarse o al compartir cubiertos. Su rastro se detecta en el 94% de los ciudadanos, pero el porcentaje roza el 100% en los enfermos de esclerosis múltiple, según estudios previos de las mismas personas. Esto supone un gran avance para poder identificar y desarrollar mejores tratamientos que inclusive pudieran ser profilácticos.

El especialista italiano Alberto Ascherio, jefe del equipo de Harvard, es contundente: “El virus de Epstein-Barr causa la esclerosis múltiple”. El epidemiólogo menciona que solo uno de cada 400 niños infectados por el virus de la polio sufre poliomielitis, pero nadie duda de la culpabilidad del patógeno. “Históricamente, centrarse en la causa ha sido más productivo que tratar de entender por qué no todos contraen una enfermedad”, opina. El estudio se publica esta semana en la revista Science.

“Cada vez está más clara la relación entre el virus de Epstein-Barr y la esclerosis múltiple, pero desde luego no es el único elemento causal. Podría contribuir, junto con otros elementos que aún se desconocen”, opina Luisa María Villar,  jefa de Inmunología del hospital madrileño Ramón y Cajal, y coordinadora de la Red Española de Esclerosis Múltiple, integrada por 40 grupos científicos.

La inmunóloga española menciona que la adicción al tabaco, la obesidad infantil, los bajos niveles de vitamina D —por una escasa exposición a la luz del sol— y el propio virus de Epstein-Barr ya se habían asociado a un mayor riesgo de sufrir esclerosis múltiple. Villar supone que la enfermedad es fruto de “una serie de infortunios que se dan juntos en una persona que tiene una predisposición genética”. De momento, recalca, “no estamos en disposición de decir qué es lo principal”

A pesar de que cada vez hay mayor claridad en la relación, no se puede asegurar que sea el único elemento que la cause. “Es probable que, además de causar la esclerosis múltiple, también contribuya a impulsar su progresión. Esto cuadraría con el hecho de que el tratamiento más efectivo contra la esclerosis múltiple es la disminución de linfocitos B, las principales células en las que persiste el virus en el cuerpo”, señala Ascherio. “Esperamos que las terapias dirigidas directamente al virus de Epstein-Barr, con fármacos antivirales, puedan proporcionar un mejor y más radical tratamiento contra la esclerosis múltiple, sin los riesgos asociados a la destrucción de los linfocitos B, que son glóbulos blancos importantes para la protección frente a otras infecciones”, expone el investigador italiano.

“Parece que este virus puede tener mucho que ver, pero no parece que sea la única causa. El 95% de los adultos hemos pasado por una infección por este virus. Puede ser una causa muy importante, pero desde luego tiene que haber otras cosas”, menciona el investigador.

Según la OMS, se estima que cada año fallecen 6,8 millones de pacientes como consecuencia de los trastornos neurológicos. En Europa, los costos provocados por las enfermedades neurológicas en 2004 se han cifrado en 139 000 millones de euros. Muchas personas afectadas por trastornos neurológicos, o quienes los atienden o sus familias, tienen dificultades para acceder a los cuidados apropiados. La OMS lucha por que la atención neurológica se integre en la atención primaria de salud. En efecto, para muchos, la atención primaria de salud es la única vía de acceso a la asistencia médica. En esos casos, los especialistas pueden recurrir a intervenciones de baja tecnología, sin olvidar la rehabilitación de base comunitaria.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.