Un niño de California ha sido diagnosticado con una extraña ameba “come cerebros”

Los casos de parasitosis son muy comunes en diversas regiones donde las condiciones precarias de sanidad propician el brote de muchas enfermedades. Muchas de estas son ocasionadas por microorganismos que, en casos extremos, lo que pueden ocasionar son cuadros diarreicos y de vómito que cesan con la administración de ciertos antiparasitarios.

Sin embargo, existen otros casos que pueden llegar a ser fatales. Al hablar de parásitos, nos sumergimos en un área tan extensa que muchas veces son protagonistas de casos clínicos que se hacen virales y llaman tanto la atención de los medios, pues parecen ser sacados de cuentos de terror. Por ejemplo, los más populares, muchas veces están asociados a cisticercosis, producto de la ingesta de alimentos contaminados con huevos de Taenia solium.

Hablando de parásitos de miedo, hace unos días el servicio de Salud del Condado de Tehama en California, dio a conocer un caso sobre un niño de 10 años que fue diagnosticado con meningoencefalitis debido a un parásito que muchas veces podemos encontrar en los asentamientos de agua. 

El parásito en cuestión es el protozoario de vida libre llamado Naegleria fowleri, el cual recibe el nombre popular de “ameba come cerebros”. Los casos de meningoencefalitis amebiana ocasionada por Naegleria fowleri tienen un mal pronóstico y por lo regular ocasionan efectos devastadores en las personas que son parasitadas, informa la agencia de salud en un comunicado, quien también menciona que es muy probable que el niño haya contraído la infección después de nadar en un lago cercano al condado de Tehama.

De acuerdo con Live Science, las personas se infectan con Naegleria fowleri cuando el agua contaminada con la ameba les sube por la nariz. Desde allí, el organismo puede ingresar al cerebro y destruir el tejido cerebral. Las infecciones son casi universalmente fatales, con una tasa de supervivencia inferior al 3%.

En cuanto al niño, la agencia de salud de California no ha dado más detalles sobre su estado, y se desconoce sobre qué tan grave se encuentre su situación. Este caso nos recuerda que muchas veces es mejor prevenir que lamentar, y si usted tiene planeado salir a nadar a ríos o lagos, lo mejor sería usar equipo de seguridad adecuado. 

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.