Descubren virus activos de 15,000 años de antigüedad en los glaciares tibetanos

A medida que el calentamiento global derrite el permafrost en vastas áreas de las regiones extremas del norte y el este de Rusia, se van haciendo descubrimientos espectaculares del almacenamiento en frío de esta región ahora derretida. Hace poco menos de un año, un grupo de investigadores anunciaban el descubrimiento de un rinoceronte lanudo de 20,000 años de antigüedad en perfecto estado de conservación; y hace poco más de dos años, en las mismas regiones, un pequeño gusano congelado por más de 42,000 años volvió a animarse después de su manipulación en laboratorio.

Sin lugar a dudas, estos descubrimientos han aportado un gran conocimiento en el área de las ciencias de la Tierra, revelando características de los ecosistemas pasados, la fauna y vegetación de aquella época. Sin embargo, el derretimiento también está trayendo nuevos descubrimientos un tanto menos atractivos.

Por ejemplo, hace un par de días, un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Estatal de Ohio, anunciaban el descubrimiento de algunos microbios tras el derretimiento de estos glaciares, lo cual puede ser contraproducente para el futuro de los ecosistemas.

“La fusión no solo conducirá a la pérdida de microbios y virus antiguos archivados en las grandes capas de hielo de estos glaciares, sino que también los liberará al medio ambiente en el futuro”, escriben los investigadores en su nuevo estudio, publicado el 20 de julio en la revista Microbiome. 

Este estudio, dirigido por el Dr. Zhi-Ping Zhong, microbiólogo de la Universidad Estatal de Ohio, logró identificar y obtener información sobre las funciones de docenas de virus únicos de hace 15,000 años de la capa de hielo Guliya de la meseta tibetana. 

Este tipo de descubrimientos son en parte importantes debido a que proporcionan información sobre la actividad microbiana en la época que existieron. Sin embargo, los investigadores encontraron que 28 de los 33 virus identificados nunca se habían visto antes. Al comparar las secuencias genéticas de los virus encontrados con las secuencias de virus de la actualidad, los investigadores se percataron que en su mayoría eran “especies” de bacteriófagos (es decir, virus que infectan a bacterias).

En un comunicado de prensa emitido por el microbiólogo Matthew Sullivan, de la Universidad Estatal de Ohio, se mencionó que los genes de estos virus son firmas distintivas que indican la gran adaptabilidad que poseían para infectar células en ambientes fríos, e indican cómo los virus pueden sobrevivir en condiciones extremas.

Si bien al hablar de virus recién descubiertos evoca preocupación en la población en general, lo cierto es que aún queda mucho por descubrir sobre este tipo de entes biológicos y cómo sería su impacto en la actualidad. Dicho eso, lo verdaderamente preocupante de los derretimientos actuales que ocurren en los glaciares, es la cantidad de gases que son liberados a la atmósfera, como metano.

La investigación ha sido publicada en Microbiome.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.