Una mujer que recibió un trasplante de pulmón desarrolló la alergia al maní que padecía su donante

La donación de órganos es un acto tan bondadoso que puede salvarle la vida a muchas personas. Por desgracia, algunas veces los órganos trasplantados no son bien recibidos por el propio sistema inmunológico del receptor, pues puede llegar a reconocerlo como un cuerpo extraño y hará lo posible por rechazarlo (es por esta razón que se requieren e inmunosupresores cuando un paciente se somete a trasplantes). 

En otros casos, los receptores de dichos órganos podrían desarrollar condiciones que no padecían una vez se haya realizado el trasplante, y tener algunas consecuencias no deseadas. Tal es el caso de una mujer estadounidense, quien se sometió a un trasplante de pulmón que le salvó la vida, pero tuvo un precio inesperado: una nueva alergia al maní. 

El caso clínico se describe en las páginas de la revista Transplantation Proceedings, y hace referencia a una mujer de 53 años que sufría de enfisema, quien en 2018 se sometió a un trasplante de pulmón izquierdo de un donante con antecedentes de anafilaxia al maní. 

Aunque la mujer no mostraba los síntomas de alergia comunes (como las características erupciones cutáneas), los médicos se dieron cuenta de que sus dificultades para respirar y la opresión en el pecho eran el producto de una alergia, después de que la paciente refirió haber comido pan con maní; en ese momento, sus problemas comenzaron.

“Dos semanas después de someterse al trasplante de pulmón, la paciente desarrolló insuficiencia respiratoria aguda inmediatamente después de consumir un sándwich de mantequilla de maní y mermelada. La paciente receptora nunca había tenido alergias a los cacahuetes u otros frutos secos antes de su trasplante”, explica el Dr. Mazen Odish, del Departamento de Medicina de la Universidad de California y autor principal del caso clínico publicado en Transplantation Proceedings.

Rastreando las posibles causas del por qué la mujer adquirió la alergia al maní después del trasplante, los médicos descubrieron que el donante del pulmón, un hombre de 22 años, tenía antecedentes de alergia a los frutos secos y, en especial, al maní.

Es muy inusual que las alergias a los alimentos se transmitan a través de la donación de órganos, pero no es algo que no pueda ocurrir; en la literatura médica tan solo se han reportado un puñado de casos de anafilaxia después de los trasplantes. Por ejemplo, en 2003, un hombre de 60 años, que no tenía antecedentes de alergia, sufrió de un shock anafiláctico que puso en peligro su vida, solo 25 días después de recibir un trasplante de hígado (en este caso clínico, el donante fue un adolescente que falleció debido a un shock anafiláctico producido por el maní)

Aunque se identificó por qué la mujer desarrolló alergia a este alimento, los médicos aún no comprenden muy bien cómo es que se originan estos casos después de ciertos trasplantes. Algunos estudios sugieren que los niños y las personas que reciben trasplantes de hígado pueden tener más probabilidades de desarrollar alergias a los alimentos de donantes de órganos que hayan padecido afecciones similares. En otros estudios, se han visto casos de alergias inducidas después de los trasplantes, cuando los pacientes son prescritos con tacrolimus, un fármaco inmunosupresor que ayuda a evitar el rechazo del órgano por parte del sistema inmunológico.

Después del evento que presentó, la mujer fue sometida a pruebas serológicas y cutáneas. Evidentemente, las pruebas serológicas fueron negativas, pero las cutáneas mostraron que la paciente era alérgica a cacahuetes, almendras, anacardos, avellanas y maníes. “Este caso ilustra la importancia de considerar las alergias alimentarias de los donantes cuando se atiende a receptores de trasplantes de órganos sólidos”, escriben los autores en las conclusiones del caso clínico.

El caso ha sido publicado en Transplantation Proceedings, y lo puedes ver aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.