La corteza continental es mucho, mucho más antigua de lo que se pensaba.

Una de las preguntas que más intrigan a los científicos, es la edad de la Tierra, así como en qué momento se formaron cada una de sus capas. La corteza terrestre rígida ha sido una huella distintiva de nuestro planeta durante mucho tiempo. ¿Cuánto? Es difícil calcular la antigüedad, pero los científicos recurren a técnicas que evalúan la descomposición de sustancias químicas como minerales de carbonato e isótopos de estroncio presentes en las rocas marinas, para determinar ciertos parámetros que los orienten en la determinación de la antigüedad de dichas estructuras. Muchas veces, la recuperación de estas rocas es difícil.

La reconstrucción del surgimiento de la corteza continental de la Tierra en el eón Arcaico es crucial para nuestra comprensión de la química oceánica temprana, la evolución de la biosfera y el inicio de la tectónica de placas.

En una investigación presentada en abril en una conferencia virtual de la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias, un equipo internacional de investigadores dieron a conocer los resultados de su proyecto, en el cual demostraban que la edad de la corteza continental de la Tierra es de 3,700 millones de años, 500 millones de años más antigua que estimaciones anteriores.

Al analizar la proporción de isótopos de estroncio presentes en la barita de tres continentes diferentes (mezcla de sulfatos con bario, provenientes de los respiraderos hidrotermales), el equipo encontró que la meteorización comenzó hace unos 3,700 millones de años, 500 millones de años antes de lo que se pensaba. “Ese es un período de tiempo enorme. Básicamente, tiene implicaciones para la forma en que pensamos sobre cómo evolucionó la vida”, explicó en un comunicado la Dra. Desiree Roerdink, geoquímica de la Universidad de Bergen, en Noruega, y autora principal del estudio.

¿Qué significa que los continentes de la Tierra son más antiguos de lo que se pensaba? Por un lado, significa que los procesos que dan origen a los continentes han estado activos en la Tierra al menos durante ese tiempo. Y, por otro lado, puede tener implicaciones en la forma en que conocemos en cómo evolucionó la vida.

La investigación ha sido enviada para su revisión por pares, y la puedes ver aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.