VPH: virus, enfermedad y lo más importante sobre este agente infeccioso.

Los papilomavirus son virus que se conocen como “desnudos” (debido a que no tienen una capa lipídica que los envuelva), y están conformados por una capa proteica que envuelve al material genético de tipo ADN. Estos virus afectan a determinadas especies. El virus del papiloma humano se caracteriza por afectar la piel y mucosas en diversas partes del cuerpo humano, siendo de importancia médica debido a su capacidad de generar cierto tipo de neoplasias, pero no todos tienen esa capacidad. Vamos por partes.

Los virus del papiloma humano se dividen en dos grandes grupos dependiendo de características genéticas que comparten en común. En primer lugar, tenemos a los virus de bajo riesgo, que son aquellos que generan verrugas en diversas zonas corporales, y rara vez se asocian a lesiones malignas. En segundo lugar, se encuentran los virus de alto riesgo u oncogénicos, capaces de producir lesiones que, de no atenderse, pueden evolucionar en cáncer, tanto en hombres como en mujeres, incluido el cáncer cervicouterino y de otras zonas anatómicas, genitales y garganta.

Las lesiones que producen se pueden clasificar de acuerdo a sus características clínicas en cinco tipos:

  • Verruga común. Comúnmente causada por los tipos 2 y 4 (bajo riesgo)
  • Verruga plana. Causadas por los tipos 2, 3 y 5 (bajo riesgo)
  • Verruga plantar. Por los tipos 1, 2, 4 y 10
  • Verruga genital (condiloma acuminado), usualmente por el tipo 6 y el 11, considerados de bajo riesgo, o alguno de los tipos oncogénicos incluidos el 16, 18, 31, 33, 35 y 39.
  • Lesiones premalignas, malignas y cáncer. Son producidos principalmente por los tipos 16 y 18, de alto riesgo.

 

Todo bien, pero ¿Cómo puedo contraer el virus?

La capacidad oncogénica de estos virus depende principalmente del estado inmunológico de la persona afectada y por el tipo de virus (alto o bajo riesgo), pero todos ellos se transmiten principalmente durante las relaciones sexuales, aunque también pueden trasmitirse por contacto directo entre la piel o mucosa cuando esta pierde su continuidad.

De acuerdo con la organización mundial de la salud, aproximadamente el 80% de la población tendrá contacto con el virus en algún momento de su vida, principalmente durante el acto sexual. Se estima que diariamente un millón de personas en todo el mundo contraen una enfermedad de transmisión sexual; la mayoría de ellas son producidas por el VPH.

El empleo de métodos anticonceptivos de barrera, como el condón, pueden ayudar a disminuir el riesgo de contraer la infección. Sin embargo, no garantizan la efectividad, debido a que el virus puede entrar en las zonas desprotegidas.

 

¿Cómo sé si estoy infectado(a) por el virus? 

La mayor parte de las infecciones por VPH no provocan síntomas, y por lo regular, es el propio sistema inmunológico el que se encarga de combatirlo. Muchas veces, las infecciones por VPH tardan meses o inclusive años en aparecer, desde el momento en que ocurre la infección hasta que se presenta la lesión; por ello, es casi imposible saber en qué momento ocurrió.

Los métodos para detectar el virus se centran en el análisis genético y molecular, mediante técnicas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Estos métodos son los que confirman la infección por VPH, a partir de una muestra biológica de la zona afectada. La FDA no ha aprobado ninguna prueba para la detección en hombres, lo cual limita bastante el diagnóstico de este virus en la población masculina.

En las mujeres, el papanicolaou puede evidenciar cambios en el tejido del cérvix que pueden estar asociados a una infección por VPH.

 

Entiendo, pero, si estoy infectado(a) ¿puedo curarme?

No existen tratamientos médicos para eliminar al virus del cuerpo. Sin embargo, sí que es posible evitar la infección con el empleo de vacunas contra el VPH.  Actualmente existen dos vacunas contra el VPH; una vacuna bivalente y una vacuna tetravalente. Ambas vacunas son altamente eficaces para prevenir la infección por los tipos 16 y 18 del virus, que son los causantes de aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello de útero a nivel mundial, y de otros tipos de cáncer, entre los que destacan el de garganta y de genitales. 

Los tratamientos para la destrucción del tejido afectado son los de primera elección, reservando los procedimientos quirúrgicos y ablativos para los casos en que éstos fallan. Sin embargo, ello no garantiza que las lesiones no vuelvan a aparecer en el futuro.

  

Y si estoy embarazada ¿el VPH puede afectar a mi bebé?

Es muy raro que el virus afecte al bebé durante el embarazo. Sin embargo, si la mujer está infectada por el virus, el bebé puede contraerlo durante el parto natural. Por ello, los médicos recurren a la cesárea en estos casos, para evitar la infección al producto.

Recuerda que siempre que exista una infección durante el embarazo, lo mejor es acudir siempre a consulta médica con un especialista, quien te ayudará a resolver todas tus dudas.

Esta información se realiza con fines educativos, y jamás se pretende sustituir o remplazar el diagnóstico médico de un profesionista.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.