Crean los primeros embriones quimera, parte humano y parte mono macaco

En un experimento pionero y controvertido, un equipo de científicos liderados por los doctores Izpisua Belmonte y Weizhi Ji, crearon con éxito un embrión híbrido que es, en parte humano, y en parte mono macaco (Macaca fascicularis). La investigación sale a flote en tiempos críticos para la comunidad científica, donde las actuales noticias en materia de animales de laboratorio hacen que esta noticia sea como pólvora que avive la llama de controversia.

Aunque esta es la primera vez que se realiza tal hazaña con monos, lo cierto es que los híbridos humanos no son cosa nueva. Por ejemplo, en 2017, un equipo de investigación liderado por el Genetista Juan Carlos Izpisua Belmonte, del Instituto Salk de California, crearon el primer embrión híbrido cerdo-humano, con la esperanza de que algún día se puedan realizar órganos humanos a partir del animales, lo cual resolvería muchos obstáculos en materia de medicina regenerativa, principalmente en la regeneración de órganos y tejidos para trasplantes.

Ahora, Weizhi (de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Kunming en China) y colaboradores, han logrado realizar con éxito nuevos experimentos con embriones de mono macaco que fueron inyectados con células troncales totipotentes (células madre embrionarias) provenientes de humanos, con la finalidad de evaluar su coexistencia comportándose como un solo individuo.

Aunque las células humanas se habían integrado satisfactoriamente en los más de 130 embriones de mono, para el día 19 sólo tres quimeras seguían vivas. Sin embargo, no todo son malas noticias. A partir de este estudio, se pudieron vislumbrar nuevas pistas existentes en la comunicación celular dentro de los híbridos. “Comprender qué vías están involucradas en la comunicación celular quimérica nos permitirá posiblemente mejorar esta comunicación y aumentar la eficiencia del quimerismo en una especie huésped que es evolutivamente más distante a los humanos”, comentó el Dr. Izpisua Belmonte, uno de los autores principales del estudio. 

El equipo ha enfatizado que la investigación se llevó a cabo con las máximas consideraciones éticas existentes. Sin embargo, existen quienes han especulado que el trabajo se ha realizado en china para “evadir” algunos problemas legales que podrían haber evitado el trabajo en otro lugar. Por tal motivo, los investigadores ya han aclarado desde hace tiempo que este tipo de estudios se realizan en China debido a la falta de infraestructura y, aunque todos los embriones quimera fueron destruidos después de los 20 días de su creación, algunos cuestionan sobre qué sucedería si estos lograran vivir por más tiempo.  

“Estos nuevos resultados pueden ayudar a comprender mejor el desarrollo humano temprano y la evolución de los primates y desarrollar estrategias para mejorar el quimerismo humano en especies evolutivamente distantes”, comentan los investigadores en las conclusiones del trabajo.

La investigación ha sido publicada en la revista Cell.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.