¿Cuánto tiempo tarda en descomponerse un ratón en jugos gástricos?

Sí, lo sé, tal vez la idea de meter a un roedor o a cualquier otro ser vivo en jugos gástricos suene descabellado e inhumano, pero la presente publicación tiene fines demostrativos y educativos. Es conveniente señalar que, para la creación de este video, el roedor ya había muerto por causas naturales.

Antes de empezar, resulta importante mencionar algunos aspectos del jugo gástrico. En los vertebrados, el estómago realiza una gran cantidad de funciones que incluyen tanto funciones endocrinas mediante la secreción de ciertas hormonas, como su función principal, que consiste en el almacén, procesamiento y digestión de los alimentos mediante las enzimas y péptidos que este secreta (los cuales son activados por el pH ácido que se encuentra en el medio debido a la presencia del ácido clorhídrico); también provee una barrera de contención al paso de microorganismos a los intestinos, manteniendo una mucosa protectora contra agresiones endógenas y exógenas.

Todo ello es posible gracias al pH ácido del estómago, el cual es mantenido por el jugo gástrico. El jugo gástrico es un líquido claro que se encuentra conformado por ácido clorhídrico, péptidos, enzimas, iones y ciertas sales que son fundamentales para el proceso de digestión. Posee un pH sumamente ácido (entre 1 y 2), por ello, no es de extrañar que este líquido incoloro sea de los más corrosivos que hay, entonces ¿Cómo es que no te destruye por dentro? Bueno, pues la respuesta es simple. El tubo digestivo se encuentra conformado por 4 capas principales (de adentro hacia afuera: mucosa, submucosa, muscular y serosa). En el estómago, la capa mucosa lo recubre completamente, cumpliendo dos tareas cruciales: en primer lugar, es responsable de la producción de jugo gástrico y todos sus componentes y, en segundo lugar, se encarga de proteger al estómago de la acción corrosiva del ácido clorhídrico. 

Por mucho tiempo se ha estudiado al jugo gástrico, tanto interna como externamente, siendo en este último punto, aquellos experimentos realizados “in vitro” los que han sido cruciales para comprender su naturaleza y su forma de actuar. Gracias a esto, es posible determinar la eficacia de algunos fármacos que se administran por vía oral, pues estos se liberan en el estómago.

Sin más que agregar, les dejo este video y, como aclaré al inicio de esta redacción, el video tiene fines educativos y el roedor ya se encontraba muerto cuando se procedió a realizar el experimento ¡Por favor, no lo hagas en casa!

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.