Investigadores del IPN logran eliminar el VPH al 100% en pacientes afectadas por este virus.
Hace un par de años, muchos medios de comunicación anunciaban en sus titulares un logro sorprendente en el área de la ciencia médica desarrollada en México; y no era para menos, pues en aquella ocasión se dio un salto sorprendente en materia de investigación relacionada al Virus del Papiloma Humano (VPH), un virus de ADN responsable de los condilomas genitales y ciertos tipos de cáncer, incluido el cáncer cérvicouterino, que es la segunda causa de muerte en mexicanas.
La noticia se destacó entre todas las relacionadas a medicina, ya que un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional a cargo de la Dra. Eva Ramón Gallegos, habían logrado erradicar el virus del papiloma humano al 100% en 29 pacientes de la Ciudad de México que estaban infectadas por el virus.
¿Cómo se llegó a demostrar dicho hecho? De acuerdo con los investigadores, mediante técnicas de biología molecular (una ciencia relativamente nueva y que ha estado avanzando a pasos agigantados en los últimos años), se comprobó que en las pacientes se había eliminado el VPH, las cuales habían sido tratadas con una terapia fotodinámica, una técnica no invasiva que resultó ser un procedimiento eficaz para prevenir esta neoplasia. En la terapia se aplicó ácido delta aminolevulínico en el cuello del útero, un agente químico que después de cuatro horas se transforma en una sustancia fluorescente que se acumula en las células dañadas por el virus, lo cual permitió eliminar con un rayo láser especial sólo las estructuras impregnadas con ésta.
De acuerdo con la Dra. Eva Ramón Gallegos, su estudio también demostró que mediante esta terapia fue posible eliminar lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa inicial.
#InvestigaciónIPN Eliminan cien por ciento virus del papiloma humano. En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer 2019, la científica Eva Ramón Gallegos, compartió los resultados del trabajo que ha realizado durante 20 años. https://t.co/XrrWvtZC44 pic.twitter.com/yHxQL8FOxo
— IPN (@IPN_MX) February 3, 2019
El tratamiento se realizó en dos etapas en mujeres que presentaban lesiones premalignas en el cérvix o tenían ambas afecciones. En la primera parte participaron 420 mujeres de Oaxaca y Veracruz, con resultados alentadores. En la aplicación de la técnica en 29 pacientes de la Ciudad de México, las capitalinas también tuvieron un efecto muy esperanzador.
El tratamiento se realizó dos ocasiones con intervalo de 48 horas. A este grupo, precisa el comunicado, se logró eliminar el VPH en 100% de las pacientes que lo portaban sin tener lesiones, 64.3% en las mujeres con VPH y lesiones, y 57.2% en quienes presentaban lesiones sin VPH.
La especialista añadió que bajo el esquema aplicado a las mujeres capitalinas, también tuvo un efecto positivo en la eliminación de cepas bacterianas patógenas.
El comunicado fue publicado por el Instituto Politécnico Nacional, y lo puedes ver aquí.