Enséñame de Ciencia
AstronomíaCiencia

Descubren un agujero negro que es 33 veces más grande que la masa del Sol

El infinito cosmos que nos rodea esconde grandes misterios que poco a poco vamos descubriendo y que nos dejan asombrados de lo inmenso, grandioso y complejo que es el universo.

Recientemente, un grupo de científicos fue sorprendido por un impactante hallazgo de un gigantesco agujero negro dormido que se encuentra en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Este descubrimiento es parte de la misión Gaia, la cual está enfocada en crear un mapa tridimensional extraordinariamente preciso de más de mil millones de estrellas y cuerpos celestes que conforman la Vía Láctea.

Los científicos de esta misión dieron a conocer que han hallado un agujero negro masivo, que mide aproximadamente 33 veces la masa del Sol, el cual, se encuentra ubicado a una distancia de 2 mil años luz de la Tierra, en la constelación de Aquila.

Este agujero negro fue nombrado Gaia BH3 y los expertos mencionan que es la primera vez que se realiza un descubrimiento como este en nuestra galaxia, por lo cual, quedaron sorprendidos con el inmenso tamaño que tiene.

El descubrimiento de este agujero negro fue al azar y se debió a que un grupo de científicos estaba investigando la oscilación de trayectoria de una antigua estrella gigante en la constelación de Aquila, que se encuentra a una distancia de 1926 años luz de la Tierra.

Los expertos, al analizar el movimiento de esta estrella, se percataron de que estaba influenciada y atrapada en un movimiento orbital con un agujero negro inactivo de una inmensa masa, aproximadamente 33 veces la masa del Sol.

Los astrónomos predicen que este nuevo agujero negro tiene su materia totalmente compactada, que no puede escapar ni la luz de la inmensa atracción gravitacional que tiene, por lo cual, estaba muy escondido en lo oscuro y profundo del espacio de la Vía Láctea, que fue muy difícil poder identificarlo.

Créditos de imagen: Agencia Espacial Europea

Se considera que Gaia BH3 es un gigantesco agujero negro dormido, ya que es inactivo, puesto que no tiene estrellas cercanas para robarles energía o materia, por lo cual, no se ve rastro de luz en el espacio y fue difícil su identificación.

El científico que realizó este asombroso hallazgo fue Pasquale Panuzzo del Centro Nacional para la Investigación Científica en el Observatorio de París, Francia, que se encuentra apasionado con su grandioso descubrimiento. “Este es el tipo de descubrimiento que se hace una vez en la vida investigadora”, dijo Panuzzo en un comunicado de la Agencia Espacial Europea.

También, Panuzzo mencionó que «Hasta ahora, los agujeros negros de este tamaño solo han sido detectados en galaxias distantes mediante la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, gracias a observaciones de ondas gravitacionales«.

Hasta ahora, los agujeros negros que se encuentran en nuestra galaxia tienen un tamaño promedio de 10 veces la masa del sol y el agujero más grande que existía en nuestra galaxia había sido Cygnus X-1 con 21 masas solares.

Por ahora, los astrónomos encargados de la misión Gaia y otros científicos buscan la manera de encontrar y explicar el origen de este agujero negro masivo de nuestra galaxia.

Se menciona que posiblemente la estrella que dio origen a este agujero negro, tan grande, fue una muy pobre en metales y que solo ha vivido cerca de 3 millones de años, además de que gira en sentido contrario a otras estrellas, por lo cual, pudo ser tragada durante el origen de la Vía Láctea.

Este asombroso descubrimiento fue publicado recientemente en la revista científica Astronomy & Astrophysics (A&A) y es el preliminar de nuevas investigaciones grandiosas, que tratarán de comprender la complejidad e historia de este inmenso agujero negro.

Por otro lado, Carole Mundell, directora de Ciencia de la Agencia Espacial Europea, menciona que “Es impresionante ver el impacto transformador que Gaia está teniendo en la astronomía y la astrofísica. Puesto que sus descubrimientos van más allá del propósito original de la misión”.

La misión Gaia aún tiene mucho camino por recorrer y nuevos descubrimientos impresionantes que revelar antes de ser terminada, por lo cual, se pueden encontrar más cuerpos celestes o agujeros negros dormidos que se encuentran ocultos en la Vía Láctea.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.

Descubre más desde Enséñame de Ciencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo